Fiesta de Cuasimodo, patrimonio sobreviviente

Comenzamos un nuevo fin de semana después de una larga diversidad de acontecimientos: éxodo masivo de habitantes urbanos hacia lugares de recreación, la realización de un Censo abreviado de hecho (a la vieja usanza) para superar el de 2012, y la muerte y resurrección de varios actores de la política e intelectualidad chilena, entre otros.

Este domingo el Patrimonio Intangible vuelve a infundir un sentimiento de identidad, que se transmite de generación en generación y es recreado constantemente por las comunidades: la Fiesta de Cuasimodo. La UNESCO afirma que el Patrimonio Intangible se manifiesta particularmente en los siguientes ámbitos: tradiciones y expresiones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales y actos festivos, conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, técnicas artesanales tradicionales. En esta oportunidad nos interesa el rito y la fiesta.

Desde el Valle Central de Chile emerge una procesión después de largas semanas de preparación, donde se adornan los caballos, las bicicletas y los carros con gran prolijidad, colores y sonidos dan vida a Cuasimodo, “Quasi modo genito infantes”. Cuasimodo es una colorida festividad de fe y tradición, tuvo sus inicios a finales de la Colonia, es decir, primeros años del siglo XIX. Comenzando la práctica de dar la Eucaristía a los enfermos y a todo aquel que no pudiera asistir a la iglesia en la Pascua de Resurrección; las inseguridades de la época significaron la generación de una compañía que escoltara al sacerdote el domingo siguiente del Triduo Pascual, a los hogares de aquellos que no pudieron celebrar el triunfo de la vida.

La Fiesta de Cuasimodo durante décadas se desvalorizó por ser una fiesta “popular”. Si uno preguntara al interior de un aula o a un grupo de ciudadanos al azar, pocos sabrían explicar cuál es el sentido de la fiesta. Sin embargo, sobrevivió y hoy es parte de las notas periodísticas dominicales. El año 2003 la UNESCO, a través de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial, establece que el patrimonio cultural inmaterial se constituye como parte integrante del patrimonio cultural de una sociedad. Cuasimodo perduró y vive, para ser cada año parte de nuestro Patrimonio y nuestra memoria colectiva.

Cultura Acompañada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s