Recomiendo leer

Patrimonio del Olvido en Chile,Patrimonio del olvido

Este libro propone una mirada crítica, diversa y complementaria sobre edificaciones y entornos geográficos llamados patrimoniales, recogiendo su valor arquitectónico e histórico junto a relatos que surgen desde el abandono y la experiencia de quienes se topan y se adentran en esos hitos urbanos. El recorrido propuesto en la publicación está dividido en cuatro categorías o puntos de análisis asociados a patrimonios. Así, la categoría Conectividad propone el Túnel Tinoco del Cajón del Maipo y el Paseo Peatonal Lira-Subercaseaux. La categoría Habitar destaca el Palacio Pereira y Villa San Luis. La categoría Asistencia la Maestranza San Bernardo y la categoría Resguardo el Invernadero Quinta Normal (Editorial Universitaria).

Mujeres Chilenas: Fragmentos de una Historia

Mujeres Chilenas

El libro revisa dos siglos del protagonismo femenino en la historia de Chile. Antropólogas, historiadoras, escritoras, médicas, científicas, periodistas, psicólogas, teólogas y en general, mujeres de las más variadas profesiones y miradas, se reúnen en este libro para reflexionar y analizar acerca del rol de la mujer en nuestra historia. Esta publicación es parte de la colección de la Cátedra Género UNESCO, impartida por el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG).

“Mujeres Chilenas. Fragmentos de una Historia”, según su compiladora, quiere mostrar que Chile no se puede entender sin el aporte de las mujeres a la cultura del  país, y que este aporte es fundamental.

TAPA-CHILEDESPERTÓ-700X700 (1)El Estallido Social contado por las murallas de la zona cero

El 18 de octubre de 2019 la ciudadanía de Chile salió a las calles a manifestarse contra treinta años de inequidades y segregación,  siendo los jóvenes evadiendo el pago del metro quienes catalizaron un movimiento social sin precedentes. Este libro recoge las expresiones de una sociedad en lucha, plasmado en la denominada Zona Cero de Santiago, donde se han llegado a congregar más de un millón de ciudadanos. Afiches, adhesivos, rayados y graffitis nos dan cuenta de la historia de este movimiento que aún sigue escribiendo historia y visibilizando socialmente este proceso ciudadano.

Pablo Neruda y el Winnipeg

Libro WinnipegUn texto que permite reconocer y valorar «La hazaña del Winnipeg y la posterior evidencia del profundo y positivo significado que tuvo para Chile en aspectos sociales y culturales. El aporte de esos inmigrantes nos debería hacer reflexionar, en tiempos de inmigración masiva, la posibilidad de construir una sociedad más inclusiva, justa y amplia” señala Fernando Sáez, director ejecutivo Fundación Pablo Neruda.

Hace 80 años, los refugiados que llegaron en el Winnipeg hicieron una importante contribución al desarrollo nacional, especialmente en el ámbito artístico y cultural. Algunos lectores encontrarán en estas páginas parte de su historia, mientras que otros podrán reflexionar sobre la complejidad y audacia de esta iniciativa que salvó y dignificó de la vida muchas personas.

30 años de la industria musical chilena

458320-Portada_30_años_de_industria_30 años de la Industria Musical Chile (1988-2018) está en el contexto del aniversario número 30 de la Sociedad de Autores e Intérpretes Musicales SCD, tiempo propicio para repasar tres décadas de trabajo por la protección de la música y los músicos en Chile.

Está integrado por 10 ensayos que afrontan algunas reflexiones de este tiempo y que aporta ineludiblemente al desarrollo de nuestra cultura y  patrimonio musical.

Santiago de Chile

Santiago de Chile

Santiago de Chile (1541-1991), Historia de una Sociedad Urbana de José Armando de Ramón Folch, significó una innovación en el análisis. En esta publicación el enfoque no está puesto solo en el sujeto, sino en las sociedades como un todo, tanto en sus dinámicas grupales como en la ocupación y organización espacial. De esta forma, Armando de Ramón se convirtió en pionero en el desarrollo de la historia urbana, logrando trasuntar los profundos cambios culturales de la sociedad chilena, desde tiempos coloniales al presente. Si usted habita o visita Santiago de Chile, este es un libro que, sin duda, debe leer.

Obra y fe. La catedral de Santiago 1541-1769

Obra y FeBajo la autoría de la Dra. Emma de Ramón, este libro nos invita a descubrir la historia de la antigua catedral de Santiago. A través de sus páginas, el texto busca esclarecer la relación entre la sociedad santiaguina y su templo mayor, entendido como un símbolo físico y estético respecto de cómo un grupo social se percibe a sí mismo e intenta presentarse ante los demás. Así, el libro explora los cambios experimentado por este templo y su entorno.

Absolutamente recomendable para quienes, por décadas, han visitado la Catedral y se han hecho múltiples preguntas sobre su evolución arquitectónica , simbólica y  estética.

Simbolismo en la Alfarería Mapuche

simbolismo-alfareria-mapuche-gonzalez-1984Intelectual ajeno a las modas, un investigador fecundo y un maestro admirado por varias generaciones de estudiantes, testigos privilegiados de sus lecciones inspiradas e inspiradoras.

Carlos González Vargas propuso en 1984 que “las alfarerías Mapuches no fueron hechas solo como elementos decorativos, sino que tiene en sí codificadas claves astronómicas con un propósito ceremonial, demostrando los vastos conocimientos de astronomía de las culturas originarias y que eran parte de un sistema panamericano de pensamiento en la época prehispánica.”

Cementerio General

Cementerio GeneralExperimentar esta lectura y después visitar el Cementerio General es un encuentro con nuestros silencios y proyección de la ciudad de los vivos en una Necrópolis.

Los cementerios son, en esencia, un espacio para la reflexión y conocimiento de las estéticas artísticas de distintas épocas. Estos camposantos, necrópolis o panteones, articulan una narrativa que da sentido y significado a la sociedad, en este caso, de lo sobrenatural con lo terrenal, de lo ignorado con lo patente, de lo vivo con lo extinto.

Tallando la Historia de Chile

“Cuando empiezo a trabajar en un diorama es como viajar en el tiempo y el espacio, porque participo de la historia”

Así lo afirma Rodolfo “Zerreitug” Guitiérrez, quien decidió ser pionero en la creación de dioramas, técnica que mezcla el arte de la maqueta, la pintura y el tallado para dar vida a escenas de la historia.

Tallando La Historia de Chile

Su primera incursión fue el proyecto destinado al Museo de Santiago en la Casa Colorada, el año 1979. Desde ese momento, ha diseñado más de 90 dioramas y más de 10 mil figuras, los cuales están distribuidos a lo largo de Chile. Como la “Pérgola de las Flores en Alameda”  o la “Construcción de Puente Cal y Canto”; además de la colección ubicada en la Galería de la Historia de Concepción.

La Lira Popular

La Lira Popular“La Lira Popular es el objeto que logra aunar la literatura oral con la escrita, es un ente que une lo rural con lo urbano y que materializa la tradición oral popular chilena”.

En nuestro país, el fenómeno de los pliegos impresos es netamente urbano, puesto que es allí donde se produce su encuentro con la imprenta. Por esta razón, Simoné Malacchini, profundiza en la importancia del contexto social de Chile de finales del siglo XIX, condicionado fuertemente por el fenómeno migratorio del mundo campesino al ámbito urbano.

El Golpe Estético

Golpe EsteticoLa indagación en el autoritarismo de las décadas de los 70 y 80 en Chile y su impacto en el ámbito cultural y artístico, con la persecución, exilio y muerte de creadores y creadoras, y la desarticulación de los espacios de creación y circulación cultural, es parte de este interesante y educativo texto.

La dictadura fue muy eficaz en la intervención de los aspectos estéticos de la vida cotidiana, echando mano a la publicidad, a los medios de comunicación y a la institucionalidad educacional. No fue sólo un Golpe Militar y Económico , sino un Golpe Cultural, que hasta el día de hoy tiene repercusiones.

Teatros de ChileTeatros de Chile

“Consagrados desde un comienzo como lugares de Identidad y manifestación de rituales cívicos, religiosos o artísticos, los teatros han caminado de la mano de la evolución de las ciudades y las sociedad que los acogen”.

En esta publicación encontrará los escenarios de la Historia del Teatro, desde Grecia hasta los espacios contemporáneos, así como la evolución de los teatros en Santiago y Valparaíso, desde la Colonia a la consolidación de ellos en la vida urbana de Chile.

Cómo se Pinta un MuralComo se Pinta un Mural

“La separación de la escultura, la pintura, los vitrales, de la arquitectura fue una consecuencia natural de los conceptos individualistas correspondientes a la sociedad post-Renacentista. La nueva sociedad será, cada vez más, una sociedad colectivista, infinitamente más amplia en este sentido. El mundo de hoy  es ya un mundo multitudinario, para servir entre otras muchas cosas a la plástica integral”.

En este texto se honra la memoria y obra del Maestro Jose David Alfaro Siqueiros.