El 31 de octubre de 1812, un grupo de 300 vecinos de Santiago aprobó el documento propuesto por José Miguel Carrera como primer Reglamento Constitucional Provisorio, momento del cual estamos a semanas de cumplir 210 años.
En la sede de Santiago del Congreso Nacional, a 28 días del estallido social del 2019, ante la grave crisis política y social del país y atendiendo la movilización de la ciudadanía, los partidos políticos firmaron y acordaron una salida institucional cuyo objetivo era buscar la paz y la justicia social a través del “Acuerdo Por la Paz Social y la Nueva Constitución”. Este acuerdo se hizo público en la sala de lectura “Pedro León Gallo” con su imagen de fondo.
Gallo, durante el periodo de la Historia de Chile conocido como la República Liberal, entre 1861 y 1891, promovió la formación de los llamados «liberales rojos», el grupo base que posteriormente formó al Partido Radical. Junto a Manuel Antonio Matta Goyenechea, encabezó esta nueva corriente política que proponía una reforma constitucional, el establecimiento de la enseñanza laica, la descentralización administrativa y la libertad electoral.
El 4 de septiembre es rechazada, en consulta plebiscitaria, la propuesta de texto constitucional trabajada por la Convención Constituyente, con el aporte de numerosas organizaciones y personas. Durante la tarde del 7 de septiembre, a puertas cerradas en la sala del Senado, «Jaime Guzmán», se realiza la primera reunión para que las fuerzas políticas avancen en un nuevo proceso constituyente. Mismo Guzmán que, en 1977, redactó el Plan de Chacarillas, estableció un cronograma para la transición política bajo ciertas condiciones y que fue uno de los redactores principales de la Constitución Política de 1980.
Las ultimas reuniones para conseguir un acuerdo se convocaron en la Sala de Sesiones del Senado, ex Congreso, con la imagen de fondo del primer Congreso de los artistas Nicolás González y Fernando Laroche. Un mural donde predominan 33 varones y solo 3 mujeres se aprecian a la izquierda de la imagen asomadas por una puerta.
Tres formas y espacios simbólicos de iniciar un camino de la clase política. Esperemos que las nuevas ideas y procesos rescaten los avances de la propuesta constitucional sobre las artes y el patrimonio expresados en los artículos 92 y siguientes hasta el 96. “El Estado promueve, fomenta y garantiza (…) las expresiones simbólicas, culturales y patrimoniales, (…) el acceso, desarrollo y difusión de las culturas, las artes y los conocimientos, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y contribuciones (…).”
